jueves, 9 de marzo de 2017


Desde la Emigración....



Rastreando la Huella:



La creatividad en la mujer canaria y la emigración .
El indiano y la emigración canario-cubana.
                 
   

Agustina González y Romero.
(1819-1897).LPGC.




"LA PEREJILA".

POESÍA SÁTIRICA Y BURLESCA.                                                      



Fue bautizada por sus convecinos delas Palmas de Gran Canaria(LPGC).como "La Perejila". Y ese es el nombre con el que sostenida por el recuerdo popular ,ha llegado hasta nosotros.Figura extravagante y solitaria ,odiada ,temida y a veces admirada ,La Perejila pervive sobretodo ,en su poesía sátirica  y burlesca ,feroces andanadas contra el cretinismo y la vulgaridad de la represiva y pacta sociedad de su tiempo, a la que nunca rendir.



Al decir de la prestigiosa escritora Elsa Lopez:
(...)Componía sobre la marcha las rimas más divertidas ,feroces y las recitaba en el momento oportuno o las cantaba acompañada de la guitarra fuera donde fuera ....
(...)En sus versos encontramos personajes de la alta sociedad acontecimientos sociales y toda clase de escándalos de la época que pasaban de mano en mano gracias a sus coplas....Son personajes reales la mayoría y todos ellos forman parte de su galería de retratos....
Pertenece al grupo de poetas satíricos de finales del Siglo XIX.
Los indianos y el dinero americano.
(...)La afluencia de dinero americano empieza a llegar desde que se produce las expatriación .En algunas contratad encontramos ya decidida la cantidad que el emigrado asigna a sus familiar es para que sea entregada directamente a sus familiares en las islas ...Otras veces llega a través de envíos personales hechos con amigos o bien con capitanes de barcos ; y otras muchas llegas en forma de herencia encargada a apoderados.
Finalmente están las remesas que traen los propios indianos en las famosos culebrinas....
El retrato del indiano quedo reflejado en un articulo de periódico donde se hace en forma de ensayo de costumbres ",pero que perfectamente pondría reflejar la situación real de aquellos a los que les fue tan bien. Es la descripción de un joven que marchó a América y al regresar "estaba vestido de la misma manera que todos los que vienen de la isla de Cuba : sombrero de jipijapa ,casaca de tela de hilo listada 'calzones de la misma camisa de gran pechera bordada y en la mano una varita de junco muy fina",sin embargo, "su aspecto era el de un hombre de una treintena de años y su cuerpo antes tan erguido ,tenía que encorvarlo hacia delante para andar a consecuencia de un dolor que padecía en la pierna izquierda y que le produci a una cojera muy notable".



Título:A un indiano.

El dinero de la Habana
Se le ha ido a trocha y moche;
Cada vez que tiene un pleito....

¡Cuatro duros en un coche!


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

-de los textos:


_Lopez, Elsa: La invisibilidad de dos escritoras canarias: Leocricis Pestaña y Agustina Gonzalez Romero"la Perejila". Rev. Canarii 20. Historia de la Cultura .Canario 20(Marzo 2011).
-Albelo Martín, Maria Cristiana: mDc :La emigración Canaria -América (1826-)


miércoles, 8 de marzo de 2017

Desde la Emigración....


Rastreando la Huella:


Ciclo de Homenaje a la mujer.....




Lydia Cabrera Garcia.

(La Habana,1899-;EEUU, 1991).




Pintora y escritora. Emigrada.Nieta de canarios.
En el año 1927 estudia en la Escuela del Louvre de París.

Lezama Lima pública fragmentos del Monte en su Revista ORIGENES.....Una de las pocas  mujeres junto con N.Tejera que ve publicado sus escritos en dicha revista.....

Incansable investigadora del folclore cubano,,de la cultura negra en Cuba.

Entre sus obras esta:"El Monte"(1954),sobre la religión, la magia,la supersticiones de los negros criollos."La Sociedad Secreta Abakua "(1958).

Sus cuentos constituyen un valioso aporte destinado a situar y fijar los valores de una cultura negra inmersa en la cubana.

Raquel Romeu señala:Para

(....)Gran observadora de la cultura cubana y estudiosa del sincretismo afrocubano ha dejado innumerables trabajos de investigación, siendo su obra máxima "El Monte".La etnologa solía decir que había que escuchar al pueblo "aprovechar lo bonito que dio el pueblo."

Cont....



lunes, 16 de septiembre de 2013

SEMBRANDO REALIDADES VIII (CONT...)

A TI YSABEL MORALES PORQUE TE LO DEBIA:



La duda -según la define Jorge Luis Borges- es uno de los nombres de la inteligencia; dudar nos incita a investigar , a indagar, en un proceso continuo que va del hallazgo de una respuesta hacia otra pregunta, más elevada , convirtiendonos en eternos caminantes , cada vez más lúcidos. Claro, algunos no le dan importancia a eso, pero ya se sabe que el intelecto es invisible para el que no lo tiene.
                                                                                               "EL DIABLO ILUSTRADO".



Y como siempre me albergo la duda sobre la verdadera actitud de Saramago ...busqué a Rafael Rojas
ya que lo considero un magnífico profesional y ensayista...


Hemos preferido citar de entre muchos escritos y reflexiones sobre la conducta de  Saramago el análisis el que realiza Rafael Rojas en su minucioso ensayo "Tumbas sin sosiego" cuando cita un diálogo entre el Domenico Scarlatti y el cura portugués de la novela"Memorial del convento" del propio Saramago...

Una cita espectacular y más que ilustrativa en este contexto como casi todo lo que escribe Rojas:

VEAMOS...
DS:
-Para que los hombres puedan ceñirse a la verdad, tendrían primero que conocer los errores y practicarlos, decía el músico.

BG:
-Pero así no está el hombre libre de creer abrazar la verdad y hallarse ceñido por el error- replicó el sacerdote.

Rojas realiza el sgte. análisis:

(...)La conversación parecía estancarse en un callejón sin salida, ya que mientras uno reclamaba la necesidad  del cambio y la duda, del aprendizaje y la rectificación, el religioso, lo mismo que un ideólogo o un político autoritario, suscribia el apego al dogma y la lealtad sin fisuras.

   Como el Scarlatti de su novela, JS es un escritor que se atreve a corregir sus posiciones públicas. 
El "...hasta aquí he llegado" de la primavera del 2003, revela la voluntad de cancelar la transacción simbólica por la cual un segmento autoritario de la izquierda occidental, empeñado en proteger el mito de La Revolución cubana,oculta  sus críticas al gobierno de Fidel Castro . La evidencia de que aquella revolución fue una cosa -un profundo cambio social que trajo equidad e independencia a la ciudadanía de la isla-y el gobierno cubano es otra -un régimen totalitario que niega derechos civiles y políticos elementales a la población -bastaría para cuestionar esa moratoria del juicio que La Habana pretende imponer a sus feligreses en el mundo. Ahora que Saramago ha vuelto a La Habana castristra debería hacer pública su nueva percepción de la realidad insular o retractarse de aquel "hasta aqui he llegado"....


Entonces , como nos queda la duda de que:


...¿Realmente que pensaba al final de los finales  J. Saramago?...


Seguiremos leyendo, investigando y seguro que en algún momento encontraremos una respuesta...

Como siempre dices tú , madre :

-Todo en la vida tiene un por qué...Por nefasto e inverosímil que resulte...


Continuaremos siempre a la búsqueda y captura allí o allá, dondequiera que se de...


Siempre para :...Seguir..." SEMBRANDO REALIDADES..."








 


 

Referencia bibliograficas:

-Saramago, José: "Memorial de un convento".Barcelona,Seix Barral,1989,pp.128-131.

-Rojas, Rafael:"Tumbas sin sosiego".Editorial Anagrama,S.A.,2006

viernes, 13 de septiembre de 2013

SEMBRANDO REALIDADES VIII (CONT...)

A TI YSABEL MORALES PORQUE TE LO DEBIA:



…La duda -según la define Jorge Luis Borges- es uno de los nombres de la inteligencia; dudar nos incita a investigar , a indagar, en un proceso continuo que va del hallazgo de una respuesta hacia otra pregunta, más elevada , convirtiéndonos en eternos caminantes , cada vez más lúcidos. Claro, algunos no le dan importancia a eso, pero ya se sabe que el intelecto es invisible para el que no lo tiene.

                                                                          "EL DIABLO ILUSTRADO".

Y como siempre me albergo la duda sobre la verdadera actitud de Saramago ...busqué a Rafael Rojas...

Hemos preferido citar de entre muchos escritos y reflexiones sobre la conducta de  Saramago el análisis el que realiza Rafael Rojas en su minucioso ensayo "Tumbas sin sosiego" cuando cita un diálogo entre el Domenico Scarlatti y el cura portugués de la novela"Memorial del convento" del propio Saramago...

Una cita espectacular y más que ilustrativa en este contexto como casi todo lo que escribe Rojas:

VEAMOS...

DS:

-Para que los hombres puedan ceñirse a la verdad, tendrían primero que conocer los errores y practicarlos, decía el músico.

BG:

-Pero así no está el hombre libre de creer abrazar la verdad y hallarse ceñido por el error- replicó el sacerdote.

Rojas realiza el sgte. análisis:

(...)La conversación parecía estancarse en un callejón sin salida, ya que mientras uno reclamaba la necesidad  del cambio y la duda, del aprendizaje y la rectificación, el religioso, lo mismo que un ideólogo o un político autoritario, suscribia el apego al dogma y la lealtad sin fisuras.

   Como el Scarlatti de su novela, JS es un escritor que se atreve a corregir sus posiciones públicas. 

El "...hasta aquí he llegado" de la primavera del 2003, revela la voluntad de cancelar la transacción simbólica por la cual un segmento autoritario de la izquierda occidental, empeñado en proteger el mito de La Revolución cubana,oculta  sus críticas al gobierno de Fidel Castro . La evidencia de que aquella revolución fue una cosa -un profundo cambio social que trajo equidad e independencia a la ciudadanía de la isla-y el gobierno cubano es otra -un régimen totalitario que niega derechos civiles y políticos elementales a la población -bastaría para cuestionar esa moratoria del juicio que La Habana pretende imponer a sus feligreses en el mundo. Ahora que Saramago ha vuelto a La Habana castristra debería hacer pública su nueva percepción de la realidad insular o retractarse de aquel "hasta aqui he llegado"....

Entonces , como nos queda la duda de que:

...¿Realmente que pensaba al final de los finales  J. Saramago?...

Seguiremos leyendo, investigando y seguro que en algún momento encontraremos una respuesta...

Como siempre dices tú , madre :

-Todo en la vida tiene un por qué...Por nefasto e inverosímil que resulte...

Continuaremos siempre a la búsqueda y captura allí o allá, dondequiera que se de...


NO ME PREOCUPA Y MUCHO MENOS ME INTERESA LAS REPERCUSIONES Y CONSECUENCIAS QUE PUEDA TRAER LA SECCION : "SEMBRANDO REALIDADES" EN ESTE BLOG ,MADRE UN DIA ME LO PEDISTES ...TE LO ESTOY CUMPLIENDO...ES UNA DE MIS DEUDAS CON EL SER MAS GRANDE QUE TIENE UNO EN LA VIDA:AQUEL QUE NOS DA LA VIDA...


PARA TI Y POR TI...AHI VA...





Siempre para :...Seguir..." SEMBRANDO REALIDADES..."

 



 



 

Referencia bibliograficas:

-Saramago, José: "Memorial de un convento".Barcelona,Seix Barral,1989,pp.128-131.

-Rojas, Rafael:"Tumbas sin sosiego".Editorial Anagrama,S.A.,2006.

sábado, 31 de agosto de 2013

SEMBRANDO REALIDADES VIII:

A TI YSABEL MORALES PORQUE TE LO DEBIA:


PARA PODER ANALIZAR LA EMPATIA SARAMAGO-CASTRO REFLEJADA EN ESTA CARTA ABIERTA RECURRIREMOS A RAFAEL ROJAS Y A SU BRILLANTISIMO ENSAYO"TUMBAS SIN SOSIEGO" EN DONDE EL ESCRIBIERA:

(...) Aún así, el soporte intelectual del comunismo cubano se debilita más y más cada día y queda reducido a la fantasía  erótica de una comunidad caribeña, relajada y fraterna. Luego de la gran ruptura entre la intelectualidad occidental y la Revolución castrista, a raíz del caso Padilla en 1971, que aseguró el deslinde de Jean- Paul Sartre ,Simone de Beauvoir...Jorje Luis Borges, Mario Vargas Llosa , Octavio Paz, Gabriel Zaid , Carlos Fuentes y tantos otros escritores, el apoyo explícito al sistema político de la isla se ha limitado a las tímidas y fortuitas intervenciones de Gabriel García Marquéz y José Saramago , dos noveles embrujados por la nostalgia guerrillera de los 60.



TAMBIÉN A PROPOSITO DE ESTA IDENTIFICACION DE SARAMAGO CON LA REVOLUCION CUBANA Y FIDEL CASTRO ,RAFAEL ROJAS ESCRIBIRIA EN EL MISMO ENSAYO:

(...)el apoyo explícito al sistema político de la isla se ha limitado a las tímidas y fortuitas intervenciones de Gabriel García Marquez Y José Saramago, dos Noveles embrujados por la nostalgia guerrillera de los 60...

Más adelante Rojas reflexionaria muy acertadamente:

(...)El gobierno cubano, sin embargo,a pesar de sostener constitucionalmente que el marxismo-leninismo es su ideología oficial, no acepta esta dialéctica. Cuba, según Fidel Castro, vive en un estado de guerra perpetua contra Estados Unidosen el que sólo hay dos bandos: el de los amigos y el de los enemigos, el de los cómplices y el de los traidores. Tal vez, por su larga experiencia dentro del Partido Comunista portugués, José Saramago pudo comprender mejor esta adaptación cubana del "centralismo democrático" a la opinión pública occidental y, consciente de que el espectro de La Habana sólo hay dos colores,blanco o negro, decidió presentar su crítica como una deserción o un divorcio: "Hasta aquí he llegado. Desde ahora en adelante Cuba seguirá su camino, yo me quedo"...

Continuará...siempre SEMBRANDO REALIDADES......  
...SEMBRANDO REALIDADES VII...

...A TI YSABEL MORALES PORQUE TE LO DEBIA:


Hace algún tiempo por problemas ajenos a nuestra voluntad hubimos de interrumpir muy a pesar nuestro el trabajo que veníamos haciendo ,hoy trataremos de recomenzarlo, con el favor de dios...

Nos habíamos quedado en el análisis de la "amistad y simpatía" del escritor portugués J.Saramago y el Presidente de la República de Cuba Fidel Castro en aquel entonces y de "La Revolución Cubana"...

Después de varios análisis dijimos que expondríamos una carta leída en Canarias que nos sorprendió sobremanera y que por supuesto desconocíamos de su existencia.

Carta que habla mucho de la actitud ante la vida de quién la escribe,¿mucho?, no me quedo corta, muchísimo!!!!....

En el texto se esclarecen muchas cosas hasta ese momento ignoradas en la Comunidad Mundial y considero muy humildemente que se trata de un valíosísimo documento desde  la hora en punto que se escribió como decías tú en otras ocasiones y como hubieses dicho seguro si te hubieses encontrado al lado de nosotros ,madre,:

-¡Guárdala!!!!, con el tiempo y un ganchito servirá para quitarle "la careta" a unos cuantos y por supuesto, es un documento histórico,o no?...

...Y sellarías con broche de oro:

-¡Hace falta muchos como ése Manuel Díaz Martínez...



CARTA ABIERTA A JOSE SARAMAGO.
Manuel Díaz Martinez.

(...)Sé por la prensa que Fidel Castro te  recibió cordialmente en Oporto, y en la televisión te vi presentándolo con entusiasmo a tus compatriotas en tu tierra. (Debe ser muy grato, Pepe, vivir en el extranjero por propia decisión -es tu caso- y poder regresar a tu país y, si quieres, volver a salir de él, libertad que, por ejemplo, yo no tengo .)
(...)y que deje de perseguir a los periodistas independientes, a los cuales obliga a exiliarse cuando no los encarcela, te  agradecere que le pidas
que permite a los cubanos hacer inversiones en Cuba como se lo permite a los extranjeros. Otros muchos favores tendría que pedirte en relación con lo qué está ocurriendo en mi país-de lo cual creo que no estás bien informado -, pero éstos son básicos...
(...)La inmensa mayoría de los cubanos, amigo Pepe, queremos ser libres como tú, que te enfrentastes a un ministro de tu país, porque censuró
una novela tuya, y no te visitó la policía; que siendo portugués resides en el extranjero y nadie te discrimina ni te desprecia ni te ofende diciéndote
vendepatria o gusano; que siendo ateo vives bajo una monarquía católica y toda la prensa del reino te rinde honores; y que siendo comunista militante has sido escogido por unos académicos burgueses para darte el premio literario más importante del mundo, el cual recibirás , sin duda, muy a gusto, de manos de un rey que representa a una de las dinastías más
rancias de Europa...



(Publicado en el diario La  Provincia,
Las Palmas de Gran Canaria,22 de octubre de 1998).
Reproducido en Rev.Encuentro de la Cultura Cubana,invierno de 1998/1999,
#11,Madrid. ISSN 1136-6389.
 

martes, 12 de marzo de 2013

DESDE LA EMIGRACION...

Interrumpimos el tema de J.Saramago porque nos ha cojido apenas sin tiempo y con tropiezos esta bella fecha que es el "DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER"  y aún así nos hemos atrasado;pero como dicen en mi país:"NUNCA ES TARDE SI DE VERDADES SE TRATA"..............

QUEREMOS HACER UN PARE Y RECORDAR EN ESTA FECHA ALGO MUY IMPORTANTE:


A TI ; YSABEL MORALES PORQUE TE LO DEBÍA:.................

Por estas fechas te tengo más presente que de costumbre......

Recuerdo ahora cuando un día leyendo el Juventud Rebelde de los domingos,amén de las "colas" que hacían los "viejitos" para sacar algunos centavos re-vendiendo el periódico... y la ansiedad de no alcanzar periódico porque ellos marcaban y volvían a marcar y se armaba tremendo tropelaje en la cola...finalmente con periódico  en mano leíamos un artículo... porque te gustaba mucho esa edición...El artículo estaba escrito por una escritora cubana joven que en ese momento mordía por la  Revolucíón  y como siempre profetisastes :...."Otra víctima más"...sin imaginarnos si quiera lo aconteciera después....

Pues, bien vamos a felicitarla aunque tardíamente. Felizmente ya está fuera de contexto....

Y vamos a felicitar y a recordar a muchas más en este marzo de 2013...

Carlos Alberto Montaner en su Ponencia al V Congreso Internacional de La Lengua Española,Valparaiso ,Chile,2010...
en su ponencia "LIERATURA Y EXILIO" expondría:


(...)Es muy posible que el destierro haya servido de acicate para mejorar la producción literaria de estos escritores. Los graves conflictos políticos participaron, los maltratos y persecuciones de que fueron objeto , los que tuvieron que padecer, probablemente contribuyeron a templar sus caracteres , afinaron sus percepciones para entender mejor la naturaleza y los ayudaron a valorar la significación plena de vivir en libertad...Qué tenían de común estos escritores(as) además de sus raíces de ser cubanos y exiliados?!, prácticamente han recibido valiosos premios literarios fuera de Cuba. Y generalmente sus obras han sido copiosamente divulgadas por editoriales prestigiosas en todas partes del mundo menos en la Isla, lo que nos permite afirmar que la literatura cubana aunque apenas conocida dentro del país por decisión del gobierno pero ha ganado un notable reconocimiento internacional ,gracias, precisamente a las difíciles circunstancias personales de estos autores, quienes, lejos de tener el apoyo de su propia nación, como también sucedió en el Siglo XIX de tener que enfrentar la hostilidad y las campañas en contra de un Estado implantado hace aún más meritorios los logros obtenidos por ellos...

Y ENTRE ELLOS SE ENCUENTRAN CITADAS  dieciséis mujeres,

Para ellas ,tanto las presentes como las ausentes-presentes nuestro más profundo reconocimiento a su labor en este 8 DE MARZO DE 2013:



-Gertrudis Gomez  de Avellaneda(1814-1873).En la segunda mitad del SigloXIX
destacada figura dentro de la literatura española. La llegaron a proponer miembro de la Real Academia Española. Hubiera sido la primera mujer que ostentara ese honor pero le correspondió a la española Carmen Conde un siglo más tarde.

_Lydia Cabrera (1899-1991). Etnógrafa y narradora. Su libro El Monte es la biblia de los estudios afrocubanos. Vivió exiliada en Madrid y Miami, donde murió...


-Nivaria Tejera (1930). Novelista y poeta. Muy joven, en Cuba, estuvo vinculada al grupo de poetas conocido como Orígenes. Se exilió en París en los años sesentas tras una corta carrera como diplomática del gobierno revolucionario. En 1971 recibió el premio Biblioteca Breve por su novela Sonámbulo del sol.

-Hilda Perera (1930). Novelista y cuentista. Dos veces obtuvo en España el Premio Lazarillo (1975 y 1978) por sus narraciones infantiles. En 1972 fue finalista del Premio Planeta por su novela El sitio de nadie. Vive en Miami.

-
-Belkis Cuza Malé (1942). Poeta, biógrafa y editora. Antes de cumplir los 20 años se dio a conocer en Cuba con Tiempos de sol, un poemario que fue finalista del premio Casa de las Américas. En 1967 se casó con Heberto Padilla. Logró exiliarse en 1979. En el destierro ha desplegado una gran actividad de animadora de la cultura con Linden Lane, una notable revista literaria.


-Rita Geada (1937). Poeta. En Buenos Aires, Madrid y Estados Unidos ha publicado varios libros de poemas fundamentales para la literatura cubana. En 1970 le otorgaron el premio «Carabela de Oro» por su poemario Mascarada. Vive exiliada en Estados Unidos desde los años sesenta...

-Uva de Aragón (1944). Poeta, narradora, ensayista. Codirige un importante think-tank dedicado a Cuba dentro de Florida International University. Ha recibido numerosos premios. Su libro El caimán ante el espejo es un magnífico acercamiento a la identidad cubana. Volver a la ponencia


-Olga Connor (1941). Poeta, ensayista, cronista cultural. Obtuvo su doctorado en literatura en Emory University. Autora de un notable poemario de contenido erótico...

-Amelia del Castillo (1923). Poeta. Autora, entre varios libros de poemas, de Las aristas desnudas. Finalista del concurso Letras de oro.

-Zoé Valdés (1959). Novelista, poeta, ensayista. Su novela La nada cotidiana fue toda una revelación y gozó de una extraordinaria acogida internacional. Fue finalista del Premio Planeta con Te di la vida entera. Obtuvo el Primer Premio de Novela Breve Juan March. En el 2004 recibió el Premio de Novela Ciudad de Torrevieja. Un año antes le habían otorgado el Fernando Lara. Vive exiliada en París. Volver a la ponencia

-Daína Chaviano (1957). Novelista. Su prosa se mueve ágilmente entre la historia,el erotismo, la ciencia ficción y el esoterismo. Recibió en 1998 el premio Azorín de novela por El hombre, la hembra y el hambre. La Isla de los amores infinitos ha sido traducida a 25 idiomas y en el 2006 le otorgaron el Florida Book Award. Radica en Miami.

-María Elena Cruz Varela (1953). Poeta y novelista. En 1989 recibió en Cuba el Premio Julián del Casal de poesía por su libro Hija de Eva. Poco después fue apresada por razones políticas. Cuando consiguió salir al exilio la Internacional Liberal le concedió el Premio Libertad. El periódico ABC de Madrid le otorgó el Premio Mariano de Cavia de periodismo en 1995. También en España galardonaron su novela Juana de Arco: el corazón del verdugo con el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio. Vive en Madrid.

-Fabiola Santiago (1959). Periodista de The Miami Herald. Novelista. En dos oportunidades ha recibido el Pulitzer (compartido) por sus reportajes. Su novela Reclaiming Paris fue luego traducida y publicada en español bajo el título de Siempre París.

-Cristina García (1958). Periodista de la revista Time y novelista. Su novela Dreaming in Cuba fue finalista para el National Book Award en 1992. The Agüero Sisters recibió el Janet Heidiger Kafka Prize en 1997. En el 2008 le otorgaron el Northern California Book Award for Fiction por A Handbook to Luck


-Mirta Ojito (1965). Periodista de The New York Times. Obtuvo un Premio Pulitzer (compartido) por sus reportajes sobre inmigración. Llegó a los Estados Unidos en 1980 por el llamado «éxodo de Mariel» a los 15 años de edad. Escribió sus recuerdos de aquella travesía en un libro titulado Finding Mañana que luego fuera traducido al español.

-Nilda Cepero (1958). Poeta y editora. Su libro Bohemian Canticles, compuesto por 21 poemas eróticos forman parte de la mejor tradición literaria cubana.

Y...esto no para aquí....continuaremos siempre para "...Sembrando Realidades!!!!....

Trataremos para que el homenaje sea lo más completo posible de citar algunos párrafos de sus obras igualmente trataremos de escojer aquellos párrafos donde prime su calidad literaria, su verdad...ésa que nadie puede negar....