martes, 12 de marzo de 2013

DESDE LA EMIGRACION...

Interrumpimos el tema de J.Saramago porque nos ha cojido apenas sin tiempo y con tropiezos esta bella fecha que es el "DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER"  y aún así nos hemos atrasado;pero como dicen en mi país:"NUNCA ES TARDE SI DE VERDADES SE TRATA"..............

QUEREMOS HACER UN PARE Y RECORDAR EN ESTA FECHA ALGO MUY IMPORTANTE:


A TI ; YSABEL MORALES PORQUE TE LO DEBÍA:.................

Por estas fechas te tengo más presente que de costumbre......

Recuerdo ahora cuando un día leyendo el Juventud Rebelde de los domingos,amén de las "colas" que hacían los "viejitos" para sacar algunos centavos re-vendiendo el periódico... y la ansiedad de no alcanzar periódico porque ellos marcaban y volvían a marcar y se armaba tremendo tropelaje en la cola...finalmente con periódico  en mano leíamos un artículo... porque te gustaba mucho esa edición...El artículo estaba escrito por una escritora cubana joven que en ese momento mordía por la  Revolucíón  y como siempre profetisastes :...."Otra víctima más"...sin imaginarnos si quiera lo aconteciera después....

Pues, bien vamos a felicitarla aunque tardíamente. Felizmente ya está fuera de contexto....

Y vamos a felicitar y a recordar a muchas más en este marzo de 2013...

Carlos Alberto Montaner en su Ponencia al V Congreso Internacional de La Lengua Española,Valparaiso ,Chile,2010...
en su ponencia "LIERATURA Y EXILIO" expondría:


(...)Es muy posible que el destierro haya servido de acicate para mejorar la producción literaria de estos escritores. Los graves conflictos políticos participaron, los maltratos y persecuciones de que fueron objeto , los que tuvieron que padecer, probablemente contribuyeron a templar sus caracteres , afinaron sus percepciones para entender mejor la naturaleza y los ayudaron a valorar la significación plena de vivir en libertad...Qué tenían de común estos escritores(as) además de sus raíces de ser cubanos y exiliados?!, prácticamente han recibido valiosos premios literarios fuera de Cuba. Y generalmente sus obras han sido copiosamente divulgadas por editoriales prestigiosas en todas partes del mundo menos en la Isla, lo que nos permite afirmar que la literatura cubana aunque apenas conocida dentro del país por decisión del gobierno pero ha ganado un notable reconocimiento internacional ,gracias, precisamente a las difíciles circunstancias personales de estos autores, quienes, lejos de tener el apoyo de su propia nación, como también sucedió en el Siglo XIX de tener que enfrentar la hostilidad y las campañas en contra de un Estado implantado hace aún más meritorios los logros obtenidos por ellos...

Y ENTRE ELLOS SE ENCUENTRAN CITADAS  dieciséis mujeres,

Para ellas ,tanto las presentes como las ausentes-presentes nuestro más profundo reconocimiento a su labor en este 8 DE MARZO DE 2013:



-Gertrudis Gomez  de Avellaneda(1814-1873).En la segunda mitad del SigloXIX
destacada figura dentro de la literatura española. La llegaron a proponer miembro de la Real Academia Española. Hubiera sido la primera mujer que ostentara ese honor pero le correspondió a la española Carmen Conde un siglo más tarde.

_Lydia Cabrera (1899-1991). Etnógrafa y narradora. Su libro El Monte es la biblia de los estudios afrocubanos. Vivió exiliada en Madrid y Miami, donde murió...


-Nivaria Tejera (1930). Novelista y poeta. Muy joven, en Cuba, estuvo vinculada al grupo de poetas conocido como Orígenes. Se exilió en París en los años sesentas tras una corta carrera como diplomática del gobierno revolucionario. En 1971 recibió el premio Biblioteca Breve por su novela Sonámbulo del sol.

-Hilda Perera (1930). Novelista y cuentista. Dos veces obtuvo en España el Premio Lazarillo (1975 y 1978) por sus narraciones infantiles. En 1972 fue finalista del Premio Planeta por su novela El sitio de nadie. Vive en Miami.

-
-Belkis Cuza Malé (1942). Poeta, biógrafa y editora. Antes de cumplir los 20 años se dio a conocer en Cuba con Tiempos de sol, un poemario que fue finalista del premio Casa de las Américas. En 1967 se casó con Heberto Padilla. Logró exiliarse en 1979. En el destierro ha desplegado una gran actividad de animadora de la cultura con Linden Lane, una notable revista literaria.


-Rita Geada (1937). Poeta. En Buenos Aires, Madrid y Estados Unidos ha publicado varios libros de poemas fundamentales para la literatura cubana. En 1970 le otorgaron el premio «Carabela de Oro» por su poemario Mascarada. Vive exiliada en Estados Unidos desde los años sesenta...

-Uva de Aragón (1944). Poeta, narradora, ensayista. Codirige un importante think-tank dedicado a Cuba dentro de Florida International University. Ha recibido numerosos premios. Su libro El caimán ante el espejo es un magnífico acercamiento a la identidad cubana. Volver a la ponencia


-Olga Connor (1941). Poeta, ensayista, cronista cultural. Obtuvo su doctorado en literatura en Emory University. Autora de un notable poemario de contenido erótico...

-Amelia del Castillo (1923). Poeta. Autora, entre varios libros de poemas, de Las aristas desnudas. Finalista del concurso Letras de oro.

-Zoé Valdés (1959). Novelista, poeta, ensayista. Su novela La nada cotidiana fue toda una revelación y gozó de una extraordinaria acogida internacional. Fue finalista del Premio Planeta con Te di la vida entera. Obtuvo el Primer Premio de Novela Breve Juan March. En el 2004 recibió el Premio de Novela Ciudad de Torrevieja. Un año antes le habían otorgado el Fernando Lara. Vive exiliada en París. Volver a la ponencia

-Daína Chaviano (1957). Novelista. Su prosa se mueve ágilmente entre la historia,el erotismo, la ciencia ficción y el esoterismo. Recibió en 1998 el premio Azorín de novela por El hombre, la hembra y el hambre. La Isla de los amores infinitos ha sido traducida a 25 idiomas y en el 2006 le otorgaron el Florida Book Award. Radica en Miami.

-María Elena Cruz Varela (1953). Poeta y novelista. En 1989 recibió en Cuba el Premio Julián del Casal de poesía por su libro Hija de Eva. Poco después fue apresada por razones políticas. Cuando consiguió salir al exilio la Internacional Liberal le concedió el Premio Libertad. El periódico ABC de Madrid le otorgó el Premio Mariano de Cavia de periodismo en 1995. También en España galardonaron su novela Juana de Arco: el corazón del verdugo con el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio. Vive en Madrid.

-Fabiola Santiago (1959). Periodista de The Miami Herald. Novelista. En dos oportunidades ha recibido el Pulitzer (compartido) por sus reportajes. Su novela Reclaiming Paris fue luego traducida y publicada en español bajo el título de Siempre París.

-Cristina García (1958). Periodista de la revista Time y novelista. Su novela Dreaming in Cuba fue finalista para el National Book Award en 1992. The Agüero Sisters recibió el Janet Heidiger Kafka Prize en 1997. En el 2008 le otorgaron el Northern California Book Award for Fiction por A Handbook to Luck


-Mirta Ojito (1965). Periodista de The New York Times. Obtuvo un Premio Pulitzer (compartido) por sus reportajes sobre inmigración. Llegó a los Estados Unidos en 1980 por el llamado «éxodo de Mariel» a los 15 años de edad. Escribió sus recuerdos de aquella travesía en un libro titulado Finding Mañana que luego fuera traducido al español.

-Nilda Cepero (1958). Poeta y editora. Su libro Bohemian Canticles, compuesto por 21 poemas eróticos forman parte de la mejor tradición literaria cubana.

Y...esto no para aquí....continuaremos siempre para "...Sembrando Realidades!!!!....

Trataremos para que el homenaje sea lo más completo posible de citar algunos párrafos de sus obras igualmente trataremos de escojer aquellos párrafos donde prime su calidad literaria, su verdad...ésa que nadie puede negar....